Lipedema: qué es, síntomas y opciones de tratamiento
Entendiendo esta condición de exceso de grasa
Entiende el lipedema, sus causas, síntomas, diagnóstico y las opciones de tratamiento disponibles tanto médicas como fisioterapéuticas para controlar esta condición de exceso de grasa.
![Ejercicios de movilidad y flexibilidad para el cuello](https://fisio21.com/wp-content/uploads/2023/11/young-woman-practices-asanas-home-mat-yoga-home-stretching-muscles-body_169016-15396.jpg)
El lipedema es un trastorno relativamente frecuente pero aún subdiagnosticado, que provoca acumulación progresiva anormal de grasa o tejido adiposo en piernas y muslos principalmente. Afecta casi exclusivamente a mujeres, manifestándose a partir de la pubertad o el embarazo en la mayoría de casos.
Los primeros síntomas suelen ser aumento asimétrico del grosor de piernas, aparición de nódulos subcutáneos sensibles y hematomas frecuentes frente a mínimos traumatismos. Con el paso de los años si no se controla a tiempo, el exceso de grasa nodular puede volverse muy deformante y discapacitante.
En esta nota analizaremos en profundidad qué es el lipedema, cuáles son sus causas y mecanismos fisiopatológicos subyacentes aún no dilucidados por completo. Revisaremos también la clínica y zonas corporales típicamente comprometidas, cómo se realiza su diagnóstico diferencial y las opciones terapéuticas más utilizadas en la actualidad para controlar esta progresiva enfermedad crónica de las mujeres.
Desde modalidades conservadoras como fisioterapia, masoterapia, soporte nutricional y psicológico; hasta procedimientos quirúrgicos de liposucción en grados extremos donde el tejido adiposo patológico se torna excesivamente voluminoso e inmanejable mediante medios clínicos no invasivos.
Todo con el objetivo de brindar información útil tanto para pacientes que pudieran estar cursando esta poco conocida afección, como para profesionales médicos y de la salud en general sobre este síndrome de compleja aproximación terapéutica.
![](https://fisio21.com/wp-content/uploads/2023/11/man-with-backache_144627-10063-1024x682.jpg)
¡Promoción San Valentín 2025!
¿Te duele la rodilla 🧑🦽 al ponerte de pie, subir escaleras 🚶♂️ o tan solo moverte? En FISIO21 Retoma tus Actividades Sin Dolor 😃 con nuestra terapia especializada.
⚬ 50% de Dto. En tu evaluación y primera terapia 🎊
⚬ Hasta el 25% de Dto. en paquetes terapeuticos💰
No te quedes sin cupo 🚫, Reserva Hoy en WhatsApp 📲
Índice de contenidos
- 1. ¿Qué es el lipedema?
- 2. Causas y factores de riesgo
- 3. Síntomas y zonas afectadas
- 4. Diagnóstico diferencial
- 5. Opciones de tratamiento médico
- 6. Abordaje con fisioterapia y masajes
- 7. Recomendaciones de ejercicio y dieta
- 8. Aspectos emocionales del lipedema
- 9. Cirugía de reducción en casos graves
1. ¿Qué es el lipedema?
El lipedema consiste en una proliferación progresiva del tejido adiposo subcutáneo de tipología especial, que se acumula de forma simétrica y bilateral en determinadas áreas del cuerpo preferentemente inferiores: desde tobillos hasta glúteo, quedando el dorso del pie y la zona superior del muslo indemnes inicialmente.
A diferencia de la obesidad común, este patrón de distribución graso anómalo no se relaciona directamente a factores dietarios o falta de actividad física de la persona; sino que representaría un trastorno primario del sistema microvascular según las teorías más aceptadas.
El exceso de células grasas se disponen en forma de múltiples nódulos compactos no encapsulados entre sí, infiltrados en el tejido celular subcutáneo y la dermis. Estos aggregados adiposos ofrecen particular resistencia a la movilización con dietas, tornándose en cúmulos deformes de crecimiento irresistible que progresan incluso bajo regímenes de inanición severa.
Por tratarse de una proliferación clonal desordenada, el número de adipocitos llega a quintuplicarse en los estadios avanzados; distorsionando gravemente los contornos corporales hasta grados extremos de gigantismo en miembros que comprometen incluso la deambulación. De allí la importancia de detectar y tratar esta enfermedad lo antes posible.
2. Causas y factores de riesgo
Las causas precisas que desencadenan el desarrollo de lipedema aún se desconocen. Se considera una enfermedad de etiología multifactorial, con predisposición genética y mayor incidencia entre familiares de pacientes afectadas.
Algunas teorías plantean que existiría una susceptibilidad congénita ligada al cromosoma X, que en presencia de determinados triggers hormonales o microtraumatismos repetidos, provocaría una cascada inflamatoria crónica del sistema microvascular; fosforilando en exceso los receptores ABCC5 y ENPP1 de los adipocitos.
Este desequilibrio bioquímico estimularía la hiperplasia y diferenciación excesiva de pre-adipocitos, junto a edema persistente del intersticio que dificulta el drenaje linfático; perpetuando el círculo vicioso de acumulación progresiva de grasa mórbida en topografías distales de los miembros.
Los estrógenos parecen desempeñar también un rol central, explicando la mayor prevalencia de inicio de lipedema en mujeres tras la pubertad, embarazos o terapia hormonal sustitutiva. Situaciones que potencian los efectos proliferativos sobre receptores alfa-estrogénicos de células progenitoras adiposas.
Otros factores de riesgo menos específicos pueden ser la obesidad prexistente, sepsis, traumatismos repetidos y microvascularización deficiente; que facilitarían disparar en terreno susceptible los primeros brotes inflamatorios del tejido graso. El estrés psico-emocional crónico también podría contribuir al mantenimiento de un estado pro-inflamatorio generalizado.
![](https://fisio21.com/wp-content/uploads/2023/12/young-female-holding-hand-neck-red-tank-top-pants-looking-exhausted-front-view_176474-46045-1024x682.jpg)
3. Síntomas y zonas afectadas
Los depósitos de grasa patológica que se generan en el lipedema tienen cierta predilección por localizarse en los compartimentos inferiores del cuerpo.
Clásicamente comienzan en forma simétrica por región de tobillos y pantorrillas, respetando la zona dorsal del pie. Luego con los años ascienden hacia rodillas y muslos, también de manera bilaterales. Al evolucionar hacia formas severas, los acúmulos adiposos masivos pueden extenderse incluso hasta región glútea e inguino-genital.
En algunos casos esta distribución inferior pura se complica también con leve afectación del tejido graso en brazos, configurando un cuadro mixto de lipedema con lipolinfedema.
La sintomatología inicial suele caracterizarse por aumento del perímetro y volumen de piernas desproporcionado al resto corporal, que la paciente percibe como anormal frente a otras mujeres de contextura similar.
En la palpación se aprecian múltiples nódulos subcutáneos, compactos, no dolorosos en etapas tempranas pero muy sensibles a medida que el cuadro progresa. Cambios tróficos como fragilidad capilar, equimosis, telangiectasias, celulitis de repetición y aftas también son frecuentes.
El exceso ponderal deformante genera dificultad para calzar, necesidad de usar prendas holgadas para ocultar contornos, e incluso problemas de pareja por desarmonía estética o limitaciones para relaciones íntimas. Todo esto ocasiona gran malestar psico-emocional.
![](https://fisio21.com/wp-content/uploads/2023/12/young-lady-touching-her-neck-casual-shirt-looking-peaceful_176474-46850-1024x682.jpg)
4. Diagnóstico diferencial
Dados los síntomas inespecíficos iniciales, el lipedema debe diferenciarse de otras entidades clínicas que también cursan con aumento de volumen en miembros inferiores, antes de confirmar el diagnóstico.
El examen físico minucioso por el especialista y una anamnesis dirigida son claves. El patrón de distribución adiposa distal bilateral simétrico, respetando dorso de pies y zona superior de muslos, con nódulos palpables indoloros subyacentes; orienta fuertemente hacia lipedema frente a linfedemas post quirúrgicos o insuficiencia venosa crónica.
De todos modos ante dudas conviene solicitar estudios complementarios. La ecografía puede confirmar engrosamiento irregular del panículo adiposo con septos fibrosos, distinguiéndolo del edema ‘foveolar’ clásico. El MAPA vascular también es útil para descartar componentes obstructivos o hipertensivos. Y la linfogammagrafía determinar posible asociación de insuficiencia linfática.
La resonancia magnética no es imprescindible pero aporta buena definición de los planos tisulares, diferenciando la infiltración nodular adiposa del simple edema. Siendo la venografía invasiva la última herramienta diagnóstica ante sospecha de trombosis.
El abordaje multidisciplinario coordinado entre cirujanos plásticos, linfólogos, dermatólogos vasculares y clínicos medicos; permite optimizar el diagnóstico certero de esta enfermedad y la posterior toma de decisiones terapéuticas.
5. Opciones de tratamiento médico
Si bien no existe una cura definitiva para el lipedema en la actualidad, se dispone de diversas alternativas para frenar su avance progresivo y mejorar los síntomas asociados.
El manejo conservador inicial implica medidas generales como analgesia simple ante dolor en las zonas de paniculitis, antiinflamatorios y drenantes para reducir la congestión intersticial de los miembros.
También se pueden indicar dietas personalizadas hipocalóricas y bajas en sodio. Suplementos alimenticios con ácidos grasos omega 3, L-carnitina, coenzima Q10; que intentan modular positivamente el metabolismo lipídico aberrante.
Algunos especialistas recetan además calcio antagonistas como la nifedipina, buscando relajar musculatura lisa vascular, o incluso terapia hormonal sustitutiva en mujeres post menopáusicas si se sospecha que la carencia acentuada de estrógenos está precipitando el descontrol del lipedema.
Lo que no se recomienda es insistir con regímenes dietarios draconianos ni ‘diuréticos potentes’, ya que rara vez movilizan estas bolsas de grasa rebelde y pueden derivar en trastornos alimentarios o descompensar comorbilidades. Hay que enfocarse más bien en reeducación integral.
6. Abordaje con fisioterapia y masajes
Más allá del manejo sistémico médico, otro pilar fundamental para frenar la progresión del lipedema es la terapia física especializada.
Mediante el drenaje linfático manual, masoterapia, vendajes multicapa y ejercicios activos linfocinéticos; se busca mejorar el flujo de retorno linfático congestionado, movilizar el estasis proteico que impregna los tejidos afectados, y modelar en lo posible los contornos deformados por acúmulos de grasa nodular compacta.
El masaje manual con técnicas específicas como bombeos rítmicos, amasamientos, vibraciones y deslizamientos; activa la propulsión de líquidos por vía linfática, alivia el dolor local y descomprime zonas edematizadas.
Los paquetes de drenaje o vendas multicapa potencian este efecto mecánico, asociados a los ejercicios prescriptos según tolerancia. La fisioterapia también corrige malos alineamientos articulares y compensa debilidades musculares.
Si bien no reducen el número absoluto de adipocitos, el conjunto de estas medidas conservadoras permite estabilizar el peso, modelar parcialmente contornos antiestéticos y fundamentalmente mejorar la movilidad global de los miembros afectados.
![](https://fisio21.com/wp-content/uploads/2023/12/young-girl-holding-hand-neck-having-neck-pain-beige-top-red-pants-looking-exhausted-front-view_176474-42156-1024x682.jpg)
7. Recomendaciones de ejercicio y dieta
Más allá del tratamiento focal sobre las áreas comprometidas, en el abordaje del lipedema también es imprescindible optimizar hábitos generales de alimentación y niveles de actividad física adaptada.
Si bien la restricción calórica extrema rara vez moviliza los cúmulos de grasa rebelde ya establecidos; evitar fluctuantes ponderales o subidas excesivas de peso puede ayudar a que al menos no sigan expandiéndose o formándose otras zonas de novo en la paciente.
Los nutricionistas suelen recomendar dietas bajas en carbohidratos y grasas saturadas, ricas en proteínas magras y omega 3. Planteando metas realistas de reducción lenta, no mayor al 5% del peso cada 3 meses. Asociadas a ejercicios mixtos con predominio cardiovascular.
Actividades como caminata rápida, ciclismo, hidroterapia o ejercicios linfáticos; mejoran el retorno venoso, la movilidad articular frecuentemente limitada y la capacidad muscular de los miembros inferiores.
Todo esto optimiza el trofismo global y la sensación subjetiva de ligereza, a la vez que promueve descargas endorfínicas naturales; que sumadas al apoyo psico-emocional grupal suelen tener gran impacto en la mejoría integral de pacientes con esta compleja enfermedad.
![Cuéntanos tus inquietudes ahora mismo y nuestros fisioterapeutas te responderán a la brevedad](https://fisio21.com/wp-content/uploads/2023/11/handsome-stylish-bearded-guy-posing-against-white-wall-web-576x1024.jpg)
8. Aspectos emocionales del lipedema
Más allá de las limitaciones físicas, algo que no debe subestimarse en pacientes con lipedema son las implicancias psico-emocionales que esta enfermedad crónica trae aparejadas.
Ver cómo el cuerpo se deforma de manera irresistible, no encajar en los estándares sociales de belleza, sufrir comentarios hirientes o situaciones bochornosas por la apariencia; son cosas que deterioran mucho la autoestima de quien lo padece.
Se ha visto mayor prevalencia de cuadros ansioso-depresivos, trastornos alimentarios, dismorfofobia y otras alteraciones emocionales entre mujeres con esta enfermedad. Las relaciones de pareja, sexualidad y maternidad también se ven impactadas.
Es por ello que se recomienda enfáticamente el apoyo psicoterapéutico grupal desde etapas tempranas para favorecer la aceptación y evitar derivaciones. La contención emocional en su familia y entorno íntimo, y el contacto con otras pacientes que atraviesan su misma problemática; suelen ser de gran ayuda.
Hay que concienciar sobre la importancia de no culpabilizar a la mujer por este trastorno que no eligió padecer, y centrarse en las cualidades positivas intangibles que la definen como persona más allá de la superficialidad corporal.
9. Cirugía de reducción en casos graves
Cuando tras años de tratamiento conservador multimodal el lipedema ha progresado a un grado tal que los miembros se tornan extremadamente deformes, con marcada limitación funcional e insufrible malestar; una alternativa válida es considerar la opción quirúrgica.
Actualmente los procedimientos más efectivos para reducir importante volumen corporal en un tiempo acotado son las cirugías de liposucción avanzada o lipoaspiración.
Mediante mínimas incisiones estratégicas, y utilizando modernas cánulas de alta definición con punta roma; es posible acceder a planos profundos infiltrados de grasa compactada extrayendo su contenido mediante vacío de alta potencia controlada.
En pocas horas de sala es factible retirar varios litros de tejido adiposo recalcitrante, que posteriormente mediante meticulosa lipo-escultura corporal; se traduce en una espectacular mejoría de contornos y simetrías anatómicas.
Si bien la liposucción no es la primera indicación en lipedema, cuenta hoy con técnicas mucho más seguras que brindan predecibles y duraderos resultados estéticos. Transformando radicalmente calidad de vida de muchas pacientes.
El posterior uso programado de fajas compresivas, drenaje linfático y medidas de sostén; maximizan la adaptación corporal posquirúrgica y ayudan a prevenir recidivas de acúmulos grasos en zonas intervenidas.
![](https://fisio21.com/wp-content/uploads/2023/12/guy-recalls-nice-feeling-lovers-hands-sensual-romantic-european-gay-model-glasses-closing-eyes-tilting-head-up-with-slight-tender-smile-touching-neck_176420-24145-1-1024x682.jpg)
Conclusión: El Lipedema
En conclusión, el lipedema es una compleja enfermedad crónica de predominio femenino, donde influjos hormonales sobre receptores adiposos y microtraumas repetidos en zonas distales, precipitan una cascada inflamatoria con degeneración del tejido graso hacia formas tumorales mórbidas incontroladas.
Su manejo requiere abordaje multimodal, entre opciones médicas sistémicas, terapia física descongestiva, soporte psicoemocional y en grados graves liposucción adipocitaria.
La detección y diagnóstico precoz por especialistas incrementa las probabilidades de éxito terapéutico conservador inicial. Pero pasada cierta etapa donde la deformidad corporal se torna discapacitante, la cirugía reductiva radically puede devolver calidad de vida a muchas pacientes.
Lo importante es no subestimar ninguno de los aspectos intervinientes en esta patología y trabajar interdisciplinariamente sobre cada uno. Y fundamentalmente hacer comprender que se trata de un trastorno culpable, donde lo esencial es aceptar con amor propio las limitaciones que impone, sin dejarse avasallar por ellas.
¡Recupera tu bienestar!
¿Notas aumento progresivo del volumen de tus piernas o glúteos que no logras controlar? ¿Aparecieron antiestéticos hoyuelos en la piel que antes no tenías? No descartes que se trate de lipedema.
En nuestro centro contamos con especialistas experimentados en diagnóstico y tratamiento de esta frecuente pero poco reconocida enfermedad crónica de las mujeres.
Nuestro equipo interdisciplinario diseñará el mejor plan terapéutico global según tus necesidades particulares. No pierdas tiempo con dietas extremas que no funcionarán. ¡Hay esperanza para retomar el control! Llámanos para comenzar tu camino a la mejoría.
¡Alivia el dolor y mejora tu calidad de vida!
En 2025 obtén el 50% de descuento reservando ahora mismo
Llámanos o envíanos un WhatsApp al 902 559 772 y reserva tu cita en nuestra clínica en Miraflores, Lima, Perú; o tu videoconsulta virtual si deseas hacer tus terapias online.
También puedes reservar ahora mismo en nuestro Calendly: calendly.com/fisioterapia21peru
O visita nuestra web: fisio21.com para conocer como podemos ayudarte.
Casos de éxito en FISIO21
En nuestra clínica logramos excelentes resultados gracias a nuestro enfoque integral de terapia física personalizada. Estos son algunos casos de pacientes que se recuperaron exitosamente de dolor de rodilla:
Testimonio de Mariana sobre la mejoría en su brazo y muñeca gracias a los tratamientos de FISIO21
Testimonio de nuestro paciente de dolor crónico de rodilla sobre su experiencia de alivio desde que descubrió a FISIO21